Presentación

Nuestra historia, a modo de presentación

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Impresiones de un sutista sobre Villablino, 1968

El Servicio Universitario de Trabajo o SUT fue una iniciativa que facilitó una aproximación entre los estudiantes y el mundo obrero, y que intervino de forma significativa en la Transición …” explican en la web de la Asociación de Amigos del SUT, que contiene un valioso archivo histórico digitalizado y que nos ha permitido acceder a materiales como el que hoy presentamos. Dicho lo cual, animamos a nuestras lectoras y lectores a utilizarlo como herramienta para sacar posible información sobre sus pueblos o nuestras comarcas.

¿Alguien puede imaginar a Jaime Peñafiel en la mina? Pues lo estuvo en Hulleras de Sabero (León). Y es que por sus campamentos de trabajo pasaron unos 13.000 universitarios entre los que destacan reconocidos abogados, ministros, periodistas, diputados o sindicalistas. Algunos nombres propios como Agustín Maravall, Francisco Fernández Marugán, Manuel Castell, Vázquez Montalbán; Xabier Arzallus, Pasqual Maragall, Emma Cohen, Ramón Tamames, Viçenc Navarro, José María Maravall, Javier Pradera, Nicolás Sartorius, Cristina Almeida o Manuela Carmena.

miércoles, 22 de octubre de 2025

“Éxitos de CC.OO” en las elecciones sindicales de 1971 en Laciana y El Bierzo


Las elecciones sindicales de
1963 y 1966 habían supuesto un cambio (como analizamos en anteriores entradas de esta serie de artículos de Nuestra Historia, El Bierzo y Laciana. Del boicot a un avance significativo de la oposición obrera liderada por las Comisiones Obreras. Las elecciones sindicales de 1969 se habían retrasado hasta 1971 y sólo se elegirá al 50% de los enlaces. Un repliegue defensivo del régimen que teme perder el control ante el avance del nuevo movimiento obrero. Desde Villablino los trabajadores envían una carta al Vicepresidente del gobierno y Ministro de Relaciones Sindicales para que las elecciones a celebrar sean totales y no parciales.

 En febrero entra en vigor la reforma de la Ley Sindical que sustituye a la de 1940. Un texto continuista que se aleja de los postulados renovadores ante el miedo al desbordamiento por parte de los movimientos opositores. La dictadura había constatado que las CCOO no eran asimilables.

viernes, 17 de octubre de 2025

[Pildoras literarias] Piorno, “Héroes de la oscuridad y el silencio”

Recientemente se presentaba en Villablino la novela “Hombres de una raza especial”, cuyo autor es el lacianiego Francisco Cerezal González, firmada bajo el seudónimo Piorno Kirschenfeld. Curiosamente teníamos seleccionados unos versos de su libro de 2008 “Héroes de la oscuridad y el silencio”, para nuestra sección “Versos al accidente minero”. Hoy, 17 de octubre, triste aniversario del accidente de María de 1979, aprovechamos para recuperar esta sección. Aunque los motivos del accidente descrito sean distintos, las causas, y los resultados, son los mismos:
 

Costero de tez morena,

cual gitano de Albaicín,

segó de un tajo tu tallo

hecho de acero y marfil.

 

sábado, 11 de octubre de 2025

⛏️ Curso de la UNED: La minería leonesa, una mirada multidisciplinar

Entre el 13 de noviembre y el 15 de enero, la UNED organiza el curso en línea “La minería de la Edad Contemporánea en la provincia de León”, dentro del programa del Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico.

Ocho sesiones dedicadas a explorar la historia, el patrimonio y la memoria minera desde distintas perspectivas.

Participaremos con una ponencia sobre el movimiento obrero y las luchas mineras en Laciana y El Bierzo.
Ya hay más de un centenar de personas inscritas, así que animamos a la participación.

Para ver el programa completo e inscribirse, on line:
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/46915 


jueves, 2 de octubre de 2025

La minería y la subcontratación. Testimonios de trabajadores de CMS y MSP en 1997

Desde los años 80, el aumento de los problemas del sector minero se traducen en un intento de las empresas de externalizar costes y riesgos, la subcontratación se convierte en un problema para la seguridad y la salud tan importante como el grisú. La revista Europa Minera (Nº 27) lo aborda en un amplio reportaje en 1997 sobre las dos principales empresas del grupo de Victorino Alonso, la MSP que domina Laciana y Coto Minero del Sil, que hace lo suyo en la cuenca de Fabero-Sil.

Francisco Blanco Robles, representante de los trabajadores por CCOO en el Comité de Seguridad del grupo Escandal, de Coto Minero del Sil, lo describía así: “Las subcontratas son una mala realidad. [...] La subcontrata es un camino por donde puede escapar dinero, por lo menos, es lo que se maneja en el grupo Victorino. Está sirviendo como tapadera del negocio.”

José Luis Álvarez Menéndez, miembro de FIA-UGT en el Comité de Seguridad del Grupo Calderón (MSP) completaba que “Los derechos de los empleados subcontratados están mermados en relación con nosotros. Se está dando un trato bastante despótico por parte de algunos jefes de estas subcontratas a los propios trabajadores aquí en el grupo Calderón.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Protestas y solidaridades en el campo de Trabajo de Fabero (II)

Las fugas, la guerrilla y las mujeres organizando la solidaridad

Continuamos con los artículos dedicados a algunos hechos de disidencia dentro del Campo de trabajo forzado de Fabero. Durante los años que duró el campo de concentración en la cuenca del Cua, tienen lugar numerosas fugas, tanto individuales como colectivas, algunas organizadas con apoyo de la guerrilla y también un potente movimiento de solidaridad tejido por mujeres.

En relación a las fugas, tenemos constancia de alguna de ellas, como la que protagoniza Teodoro González, natural de Palencia, en mayo de 1941. Este preso, condenado a “30 años de reclusión perpetua”, será reclamado por el Juzgado Militar de la Plaza de Ponferrada por evadirse de la “Prisión Destacamento de “Minas Moro, S.A”, según el auto. También será requerido por “quebrantamiento de condena (…) en la Colonia Penitenciaria de Minas Moro, S. A. de Fabero (León), Andrés Várela Pérez, natural de Rosario de Santa Fe (Argentina)”.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Langre 1985 – Lusío 2025: de aquellos fuegos estas cenizas

El 17 de septiembre de 1985, un incendio originado en la localidad de Tombrio de Arriba arrasó 6 casas y entre 15 y 28 fueron afectadas en menor medida (según las fuentes) en la localidad de Langre (municipio de Berlanga del Bierzo), 20 cuadras, decenas de animales (sobre todo gallinas, conejos y cerdos) y varias decenas de hectáreas de castaños, robles y monte bajo, comprendidas entre las dos localidades. Por suerte, y a pesar de la magnitud del incendio, no se registraron víctimas mortales ni heridos de consideración. Aun así, cinco familias se quedaron en la calle.

“Los nueve miembros de una brigada de extinción de incendios de Icona, se personaron en el lugar de los hechos sobre las dos de la tarde, según estas fuentes -a las 16.00 horas del martes según los vecinos- e intentaron sin éxito, junto con los afectados, sofocar el incendio”, recogía el diario El País, en su edición del día 19.